

Roberto Medina (Río de Janeiro, 1947) tiene verbo de visionario. Por ejemplo, el creador de Rock in Rio no agita el anzuelo de los nombres de superestrellas para captar la atención: "Las máximas figuras vendrán, igual que en otras ediciones contamos con AC/DC, Sting, Queen, Santana o REM. Saben que habrá sonido perfecto y la mejor organización. Como festival, rompemos los paradigmas: es un evento urbano y familiar, donde incluso se puede dejar a los niños en una zona especial. Evitamos una seguridad agobiante, el público merece el máximo respeto".
Medina venía del mundo publicitario, donde logró golpes notables: "Contraté a Frank Sinatra para que anunciara un whisky; le traje luego al Maracaná, donde convocó a 144.000 asistentes de pago, todavía un récord mundial".
En 1985 montó Rock in Rio: "Calculé un millón de espectadores -cuatro veces el Woodstock original- si las entradas se adecuaban a la economía brasileña. Necesitábamos patrocinadores y, también, atraer a diferentes sectores sociales. Desarrollamos carteles que, según los días, podían centrarse en pop, jazz o metal; entendemos rock como una actitud más que un estilo. Para atender civilizadamente a esa masa, construimos una Ciudad del Rock".
Aquella ciudad fue demolida por el entonces gobernador de Río, Leonel Brizola, que creía ver en Medina a un futuro contrincante político. Lejos de deprimirse, el promotor entendió que el modelo de Rock in Rio podía repetirse y exportarse. En 2004 llegó a Portugal y en 2008 se celebrará en España. "Elegimos Arganda del Rey por su cercanía a Madrid y sus buenas comunicaciones. El Ayuntamiento ha ofrecido 200.000 metros cuadrados para instalar la Ciudad del Rock. Es una infraestructura que podrá ser utilizada para otros eventos". Eso incluye, aparte del escenario principal, espacios específicos para sonidos electrónicos o artistas nacionales, aparte de una Zona Radical (para practicar escalada, snowboard y otros deportes) y un área de servicios.
Pero Medina pasa por encima de esos detalles. Prefiere destacar que Rock in Rio asume una dimensión social: en Brasil proporcionó formación a 3.200 jóvenes; en Portugal aportó más de un millón de euros a programas de ayuda a la infancia. Apunta que el festival de Madrid, que llevará el lema Por un mundo mejor, cumplirá con el programa Carbono Cero. "Cuantificaremos y compensaremos las emisiones de gases generadas por nuestras actividades". Y Brasil ¿queda olvidado? "No, volvemos en 2014. Coincidiendo con el Mundial de Fútbol que, estoy seguro, los brasileños organizaremos ese año".
| CPN RADIO 05 feb| Cincuenta años después de la revolución del rock and roll, Inglaterra desafía ahora el turismo convencional con un mapa del rock y el pop británico.
Con alrededor de 200 lugares que marcaron un hito en la historia del género musical, la agencia turística estatal VisitBritain buscará potenciar el turismo nacional.
Todo esto en el marco de conmemorarse el 50 aniversario del mítico The Cavern Club, conocido por ser el lugar donde los Beatles comenzaron a tocar, y el retorno de Glastonbury, el mayor certamen de rock al aire libre de Europa.
Según afirmó al periódico británico The Guardian el director general de marketing de VisitBritain, Laurence Bresh, todo el mundo es consciente de las oleadas de turistas que viajan hacia Liverpool para visitar las ubicaciones relacionadas con los Beatles, "pero es un fenómeno que va mucho más allá".
"A la gente -añadió Bresh- le gusta ver los lugares que han inspirado a los músicos", como la calle londinense Berwick Street, en el Soho, donde los Oasis se fotografiaron para la portada del disco (What's the Story) Morning Glory.
El edificio de Salford Lads Club, donde los fans de los Smith peregrinan para ver el lugar donde la banda posó para la cubierta de The Queen is Dead, o Hall for Cornwall, local donde debutó Queen en junio de 1970, se incluyen entre las 113 ubicaciones recogidas en el mapa impreso, número que se extiende a las 190 en la versión virtual, que se puede consultar en www.enjoyengland.com/rocks.
El mapa también cuenta con indicaciones sobre Mendips, la casa donde John Lennon vivió durante su infancia, o el Hammersmith Palais, el local nocturno londinense que los Clash inmortalizaron en White Man in Hammersmith Palais y que ahora, treinta años después, el ayuntamiento amenaza con demoler.
Tras unas décadas en que el fenómeno del rock pasó a un segundo plano, el género que nació, masivamente, de la guitarra de Elvis Presley ha vuelto con fuerza en el Reino Unido, con bandas inglesas que, como Snow Patrol, Razorlight o Kasabian, han protagonizado el 60 por ciento de los álbumes vendidos en 2006.
Ahora, el mapa del rock lanzado por el ente turístico británico permite descubrir algunos de los lugares que, como el hotel donde Bob Dylan grabó su videoclip Subterranean Homesick Blues, formaron parte de un fenómeno que "te dice lo que no está bien para cambiarlo y te anima a salir de la cama cada mañana", tal y como lo definió el líder de la banda irlandesa U2, Bono.
Aunque a lo largo de estos cincuenta años el rock ha pasado por momentos en los que se la ha dado por muerto, los casi 200 lugares que propone la iniciativa británica corroboran la profecía lanzada por Elvis: "No creo que muera nunca por completo, porque van a tener que hacer algo extraordinariamente bueno para que logre sustituirlo".
A pesar de no ser la banda encargada de hacer la clausura oficial, fueron sin duda el plato fuerte de la jornada. Callejeros fue una de las bandas que se presentó en el tercer día del Cosquin Rock 2007, una jornada marcada por el triunfo del rock barrial.
Ante 30 mil personas y con un importante operativo de seguridad, el grupo comandado por el Pato Fontanet recorrió sus cuatro álbumes de estudio, dedicándole especial atención a su flamante Señales, en un show en donde la emotividad fue uno de los condimentos principales. "Presión", "Sé que no somos", "9 de Julio", "Señales" y el hit “Una nueva noche fría” (con Eli Suarez de Gardelitos como vocalista invitado), fueron algunos de los temas del set del grupo de Villa Celina.
El show de cierre del día (y del festival) corrió por cuenta de Los Gardelitos, en el escenario por donde horas antes desfilaron El Bordo, Cielo Razzo, Jóvenes Pordioseros y Ratones Paranoicos.
La segunda jornada se caracterizó por la variada oferta musical: un insiprado Pity Alvarez al mando de Intoxicados, el glamour de los Babasonicos -quienes desarmaron Anoche de punta a punta-, Estelares, Attaque 77 y Kapanga, fueron algunos de los grupos de la partida. Y la jornada apertura, estuvo signada por la potencia de Las Pelotas (que estrenaron algunos temas de su próximo lanzamiento, Basta), Almafuerte, Mancha de Rolando y Los Cafres. Un festival en paz y sin incidentes, y desde ya, a puro rock nacional que llegó a tus oídos gracias a la transmisión exclusiva que brindó Mega 98.3.
Sintonizá la radio de Rock Argentino de 10Música para escuchar temas de todos estos artistas. Y para acceder a las fotos exclusivas del evento, hacé clic en "Ver más imágenes".
ARTISTAS: Hugo Westerdahl y Juan Belda
TÍTULO: “Transfixiones”
DISCOGRÁFICA: Discos Necesarios
Los músicos tinerfeños Hugo Westerdahl y Juan Belda son dos de los pilares de la música contemporánea en España.
El primero de ellos es el heredero de Eduardo Westerdahl, intelectual, pintor, crítico de arte y escritor nacido en Tenerife y responsable de que la isla se convirtiera en el lugar por dónde penetró en España el Surrealismo y en el centro de la vanguardia artística de nuestro país durante los años 30 del pasado siglo. Hugo Westerdahl es depositario de las inquietudes artísticas de su padre, que ha desarrollado a través de la música. Estudió guitarra y armonía, formó el grupo de rock El Placer. Ya en Madrid, estudio en la Escuela de Música Creativa y creó, en 1990, el estudio de grabación Axis, donde trabaja como compositor, técnico de sonido, arreglista, y productor. En 2000 fundó el sello discográfico iRd. Ha compuesto la música para varios cortometrajes y para “La piel del mar” (música ambient electrónica para una exposición de Luz Bermejo), “La aventura de mirar” (música de jazz y ambientes electrónicos con las colaboraciones de Polo Ortí, Luis Delgado, Amancio Prada y Eduardo Paniagua) y “Eduardo y Maud: dos miradas” (2006), música para la exposición realizada en el CAAM y en Cajacanarias de Tenerife en homenaje a Eduardo y Maud Westerdahl.
Juan Belda inició su carrera musical en 1977 realizando diversos conciertos y grabaciones en Tenerife, Madrid y Barcelona, aunque también ha estudiado Música Estructural con el maestro Hidalgo. Su trabajo es extenso y diverso y es ya un clásico de la música de vanguardia y electrónica de nuestro país. Ha editado los discos “Arte moderno” (1982), “Juan Belda” (1984), “Pasión” (1989), “India, música y encantamiento” (1995), “I Am” (1996), “Lavas Lamp” (como líder de Wax Beat, 1998), “Ethnotronics” (1998), “Massai” (1999), “Insectos” (2001), “Go Outside & Play” (como líder de Wax Beat, 2004), “The Winelounge” (2005) y “Desde El Hierro” (2006). También desarrolla un intenso trabajo como productor, arreglista y compositor. Ha compuesto música para teatro, ballet, series de televisión, bandas sonoras para cine e instalaciones, entre ellas la del documental “'93Atlas”'94”, de Manuel Huerga. En el veinticinco aniversario de Radio 3, diez de sus periodistas y críticos de mayor prestigio lo eligieron como uno de los 25 músicos que más han influido en el panorama musical actual junto a Radio Futura, Alaska y los Pegamoides o Avidor Dro. Actualmente está preparando una gira con su nueva banda en la que se incluyen las proyecciones-performances del artista Ulises Pistolo.
“Transfixiones”, el disco que los ha unido, parte de su herencia común del rock progresivo y el jazz experimental para dar forma a un álbum en torno a la vanguardia poética posterior a la generación beat. Catorce temas inquietantes y misteriosos que podrían recordar a Robert Fripp y a King Crimson y en los que pueden escucharse las voces de William Burroughs, Bryon Gysin y Don Van Vliet, cantos de pigmeos y textos en japonés. Un álbum punzante y “molesto” que atravesará de punta a punta los cerebros dormidos.
Texto: Juan Rebenaque |
SUMMER FEST es el nombre del evento que reunirá a 3 de las mas importantes bandas chilenas:
SAVANNAH – INQUISICIÓN y la banda de Rock Terrorista RATZINGER
Día: Jueves 15 de Febrero
Dirección : EX - TOM PUB (Bellavista esquina constitución)
Hora: 22:30 hrs.
Ticket: $1.000.
Pero para la gente que aun no engancha con YOUTUBE que es?
Es el primer sitio de visualización de videos en donde puedes subir y descargar videos de todo el mundo y Chile no será la excepción, así que atentos todos los fans si se quieren ver en Internet haciendo Headbanger son bienvenidos a este concierto!
Ingresa a esta dirección y pon el nombre de la banda que buscas: www.youtube.com
Música y cine del compositor Eric Satie se unen este martes, a partir de las 20:15 horas, en un espectáculo audiovisual cuya parte musical será interpretada por el Grup Instrumental de Valencia, que presenta "Monográfico: Eric Satie".
El Palau de la Música continúa, de esta forma, apostando durante la Temporada de Invierno por la música contemporánea y compositores como Debussy, Stravinski, Zemlinski y Schoenberg, además de Satie, que vivieron bien entrado el siglo XX, y que serán los protagonistas o ejes sobre los que giren los programas de algunas de las formaciones más prestigiosas que visiten el auditorio valenciano durante estos meses de invierno.
El concierto monográfico a Eric Satie contará con dos partes bien diferenciadas: por un lado la audición musical, interpretada por la formación camerística valenciana, bajo la dirección de Joan Cerveró, con obras como Gnossiene, Trois melodies, Gymnopèdiès o Parade; y otra parte audiovisual consistente en la proyección (de forma simultánea a la ejecución instrumental) de la película Entr'acte, rodada en 1924, en pleno periodo de entreguerras, por René Clair, en la que el propio Satie es autor de la música y protagonista del film junto a otros artistas relevantes de la época como el artista de vanguardia Francis Picabia, o el también compositor Darius Milhaud.
El Grup Instrumental de Valencia, nacido en 1991, es una formación que se caracteriza por su modernidad tanto en repertorio como en presentación escénica y que tiene como principal objetivo tratar de acercar al público valenciano la música de los siglos XX y XXI.
amigos todos!
les enviamos este correo para informarles que a través de la web www.fancymusic.com
podrán acceder a una entrevista realizada por el periodista rodrigo carvajal.-
en el link "chile emergente".-
atte:
grupo kamken
www.kamken.cl